La voz del Vocal Coach es la mejor guía
Normalmente no debería ser dificil elegir quien va a entrenar tu voz. Sin embargo, a medida que transcurren tus sesiones de entrenamiento vocal o canto si que deberías hacerte algunas preguntas y ser capaz de evaluar la voz de tu Vocal Coach para saber si hay progresos en la tuya, ya que es una de las herramientas vitales en la pedagogía vocal. El funcionamiento de las neuronas espejo es indispensable para que tu técnica mejore y no hay otra forma de estimular esas conexiones neuronales diferente a ver y escuchar la voz de tu coach.
Podrás ampliar esta información en el libro que publicaré próximamente en el capítulo que se refiere a pedagogía vocal.
- DESCRIBIR: Esta es la primera D. La voz del coach es la herramienta mediante la que a transmite información al entrenado. Información que estará libre de instrucciones, se limitará a apoyar y reforzar los ajustes que resulten positivos.
- DIRIGIR: Dará comandos, ojo, no instrucciones. Comandos que se referirán a la postura, relajación, monitorización de los gestos, etc., con el fin de conseguir un ajuste real del patrón muscular o aerodinámico que queremos cambiar.
- DEMOSTRAR: Es la parte más importante del uso de la voz en el coaching vocal, a través de la demostración el coachee asimilará mejor lo que debe suceder con su estructura corporal vocal y con sus estructuras fonadoras propiamente. Por lo tanto es importante que el vocal coach tenga alguna experiencia como profesional de la voz, ya que, además, seguramente no habrás descuidado su propia voz, su propia formación vocal ya que de ella dependerá la eficiencia y eficacia de su trabajo. Creo que este, además, es uno de los principales secretos para ser un super vocal coach.
¿Qué es lo que la voz, en el Método Voice´n Fit©, Demuestra, Dirige y Describe?
Sonidos Temporales:
Los sonidos temporales son esos sonidos “extraños” que producimos por manipulación del tracto vocal y en Voice´n Fit© son uno de los pilares en la búsqueda del equilibrio vocal. Por lo tanto debes tener claras sus diferencias. Independientemente del método que use tu Vocal Coach debe saber cómo demostrar a sus entrenados, lo que deben hacer ya que una buena demostración evita pérdidas innecesarias de tiempo.
A continuación los voy a describir:
- Trino de Labios y vibración lingual: Ambas herramientas, como ejercicios de tracto vocal semiocluido que son, equilibran el flujo de aire con exactamente la cantidad correcta de resistencia en las etapas primeras de los entrenamientos vocales, creando la condición óptima para que avances a través de los passaggios con libertad y sin tensiones. Constituyen el primer contacto con los passagios, permitiendo la percepción de la resonancia de transferencia por la transferencia vibratoria que sucede en el velo del paladar.
- Herramienta de compresión amigable: Podríamos describirlo como el chirrido de una bisagra. La producción de este sonido crea una «compresión amigable» en los pliegues vocales, permitiéndoles una aducción moderada sin necesidad de la intervención de sonidos vocálicos o consonánticos. El sonido de compresión suave, es una versión ligth del Vocal Fry. La eficacia de este sonido radica en el fomento de la aducción de los pliegues vocales. Es un sonido parecido al de cuando hacemos algún esfuerzo como el de levantar algún peso.
- Los sonidos faríngeos: Nos referimos a sonidos sin acabar son sonidos que en principio pueden describirse como «desagradables», «raros”. Su uso es de carácter temporal ya que deben suspenderse en cuanto tu coach vocal detecta el progreso en tu voz en la dirección del equilibrio vocal. Con ellos pretendemos una reducción en la masa de los pliegues vocales y les ayudarán permanecen aducidos sin tensión muscular a través de los passaggios. Sin embargo, pueden desplazar a la laringe de su posición de reposo, elevándose por lo que conservarlos durante mucho tiempo, lejos de ayudar en el ajuste de la voz generará compensaciones indeseadas. En este enlace puedes leer mas al respecto
- Sonidos de laringe baja: Estos sonidos inacabados a veces podríamos describirlos como voz de tonto, hablar con una papa en la boca, etc. Crean una relajación en la laringe desplazándose bajo su zona de reposo, usando los músculos de debajo la misma para forzar dicha posición por lo que el sonido resultante es un sonido que pudiéramos llamar impostor.
- Sonido de llanto: Cuando usamos la sensación de llorar el cuerpo, la estructura corporal vocal, se involucra para producir una correcta aducción de los pliegues vocales. Puedes compararlo con el sonido del llanto de un cachorro.
- Pujido: Sonido parecido al que hace un corcho al salir de una botella. Cuando ejecutamos este sonido aumentamos la presión subglótica y por lo tanto animamos a los pliegues vocales a resistir más fuertemente a esa presión.
Como ves la experiencia en el uso de estos sonidos tanto en la sesión de Coaching Vocal como en el uso que puedan tener en las profesiones que se basan en el uso de la voz, es extremadamente importante para dirigir tus progresos en la dirección que te estés planteando.
Espero que este artículo te aporte algo de luz sobre tu voz y sobre tus entrenamientos vocales.