¿Por qué es importante calentar la voz antes de cantar o hablar en público?

Mujer calentando la voz con entusiasmo
Calentamiento Vocal,Beneficios de calentar la voz,hablar en público,vocalización,calentar la voz

El calentamiento vocal es una práctica esencial para los profesionales de la voz, como cantantes, actores, locutores, profesores, etc. Consiste en realizar una serie de ejercicios corporales, respiratorios y vocales antes de iniciar una actividad vocal más intensa o prolongada, con el fin de preparar y proteger el aparato fonador, es decir, el conjunto de órganos y músculos que intervienen en la producción de la voz.

La voz es uno de los instrumentos más valiosos que tenemos los seres humanos para comunicarnos, expresarnos y transmitir emociones. Sin embargo, muchas veces no le damos el cuidado y la atención que se merece, y la sometemos a un uso excesivo o inadecuado que puede provocar problemas vocales a corto o largo plazo.

Para evitar estos problemas y mantener una voz sana, potente y agradable, es fundamental realizar un calentamiento vocal adecuado antes de iniciar cualquier actividad que requiera un esfuerzo o una duración mayor a la habitual, como cantar, hablar en público, dar una clase, grabar un podcast, etc.

Beneficios de calentar la voz

Calentar la voz tiene múltiples beneficios, tanto a nivel fisiológico como a nivel perceptivo y emocional. Algunos de estos beneficios son:

  • Aumenta la temperatura de los músculos de la laringe, la respiración y la articulación, lo que mejora su elasticidad y flexibilidad.
  • Aumenta el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno a los tejidos vocales, lo que favorece su nutrición y regeneración.
  • Disminuye la viscosidad y la resistencia de las cuerdas vocales, lo que facilita su vibración y reduce el riesgo de lesiones.
  • Mejora la coordinación entre la respiración, la fonación y la resonancia, lo que optimiza el uso de la energía y el aire.
  • Mejora la calidad y la proyección de la voz, al aumentar el rango vocal, la afinación, la intensidad, el timbre y la claridad.
  • Mejora la autoconfianza y la seguridad al hablar o cantar, al reducir la tensión, el estrés y el miedo escénico.

Cómo realizar un calentamiento vocal completo

Un calentamiento vocal completo debe incluir tres tipos de ejercicios: estiramientos, respiración y vocalización.

  • Los ejercicios de estiramiento sirven para relajar y movilizar la musculatura corporal, especialmente la de la cabeza, el cuello, los hombros y la espalda. Algunos ejercicios de estiramiento son: rotar la cabeza, encoger y soltar los hombros, abrir y cerrar la boca, masajear la mandíbula, etc.
  • Los ejercicios de respiración sirven para activar y fortalecer el diafragma y los músculos intercostales, que son los responsables de la respiración costo-diafragmática, la más adecuada para la voz. Algunos ejercicios de respiración son: inspirar y espirar profundamente, inflar y desinflar las mejillas, soplar una vela, etc.
  • Los ejercicios de vocalización sirven para calentar y afinar las cuerdas vocales, así como para mejorar la resonancia y la articulación. Algunos ejercicios de vocalización son: emitir sonidos con vibración de labios o lengua, como “brrr” o “rrr”, emitir sonidos nasales, como “mmm” o “nnn”, emitir sonidos sostenidos o escalas con diferentes vocales, como “a”, “e”, “i”, “o”, “u”, etc.

Consejos y precauciones

Para que el calentamiento vocal sea efectivo y seguro, se recomienda seguir algunos consejos y precauciones:

  • Realizar el calentamiento vocal antes de cada actividad vocal que requiera un esfuerzo o una duración mayor a la habitual, como una presentación, una grabación, una clase, un concierto, etc.
  • Adaptar el calentamiento vocal a las características y necesidades de cada persona, teniendo en cuenta su edad, su nivel de experiencia, su tipo de voz, su repertorio, etc.
  • Empezar el calentamiento vocal con ejercicios suaves y progresar gradualmente hacia ejercicios más complejos y exigentes, respetando el ritmo y el límite de cada uno.
  • No forzar ni sobrepasar la voz durante el calentamiento vocal, evitando los sonidos demasiado altos, bajos, fuertes o débiles, que puedan causar dolor, molestia o fatiga.
  • Hidratarse adecuadamente antes, durante y después del calentamiento vocal, bebiendo agua a temperatura ambiente o tibia, y evitando las bebidas frías, calientes, alcohólicas o con cafeína, que puedan irritar o resecar la garganta.
  • Mantener una buena higiene vocal, evitando los hábitos que puedan dañar o perjudicar la voz, como fumar, gritar, carraspear, hablar en ambientes ruidosos o contaminados, etc.

Preguntas frecuentes sobre el calentamiento vocal

A continuación, respondemos algunas de las preguntas más comunes que se hacen los usuarios sobre el calentamiento vocal.

  • ¿Cuánto tiempo debe durar el calentamiento vocal?

No hay una respuesta única a esta pregunta, ya que depende de varios factores, como el tipo de actividad vocal que se va a realizar, el nivel de exigencia, la experiencia, el estado de la voz, etc. Sin embargo, se puede estimar que un calentamiento vocal completo debería durar entre 10 y 20 minutos, aproximadamente.

  • ¿Qué diferencia hay entre calentamiento vocal y vocalización?

El calentamiento vocal es el conjunto de ejercicios que se realizan antes de una actividad vocal intensa o prolongada, mientras que la vocalización es uno de los tipos de ejercicios que se incluyen en el calentamiento vocal, junto con los de estiramiento y respiración. La vocalización se refiere a los ejercicios que se hacen con la voz, como emitir sonidos, escalas, arpegios, etc.

  • ¿Qué hacer después del calentamiento vocal?

Después del calentamiento vocal, se recomienda hacer una pausa de unos minutos para que la voz se asiente y se relaje. Luego, se puede iniciar la actividad vocal que se haya planificado, ya sea cantar, hablar, grabar, etc. Es importante mantener una buena técnica vocal durante la actividad, así como hidratarse y descansar la voz cuando sea necesario. Al finalizar la actividad vocal, se puede hacer un enfriamiento vocal, que consiste en realizar algunos ejercicios suaves y relajantes para la voz, como masajear la garganta, emitir sonidos suaves, respirar profundamente, etc.

Conclusión

El calentamiento vocal es una práctica indispensable para los profesionales de la voz, que les permite cuidar y optimizar su instrumento más valioso: la voz. Al realizar un calentamiento vocal adecuado, se logra una mayor calidad, eficiencia y salud vocal, así como una mayor satisfacción y disfrute al expresarse con la voz.

Referencias

1: Guzmán, M. (2010). Calentamiento vocal en profesionales de la voz. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 100-105.

2: Vozalia. (2020). Cómo calentar la voz. Ejercicios de calentamiento vocal. Recuperado de este sitio web.

3: Torres, C. (2020). Efectos del calentamiento vocal en profesionales de la voz: revisión sistemática de la literatura. Universidad de Valparaíso. Recuperado de este sitio web.